CÁNCER:
ENFERMEDAD METABÓLICA:
Cada vez son más los científicos que asocian esta
enfermedad con el estilo de vida, si bien hay algo de herencia genética, se
puede cambiar desde la forma de vivir o torcer la genética (epigenética).
La influencia de los alimentos procesados (pasteles dulces,
galletas, postres lácteos, helados, puré de frutas y frutas en almíbar, jugos
de frutas y vegetales, sopas y caldos, sándwiches, pizzas, pasteles salados,
gaseosas, salsas y aditivos procesados) los cuales se asociaron con varios
tipos de cáncer, entre ellos el de colon y mama (los dos tipos de cáncer con
mayor incidencia en Argentina) pero o casualidad los alimentos procesados ricos
en azucares fueron los que más repercusión tuvieron en especial sobre el cáncer
de mama.
Sumado a agroquímicos, drogas, polución, metales pesados,
hormonas sintéticas, electro polución, etc.
Solo un 10% de tu alimentación con procesados alcanza para
aumentar a más del 10% la posibilidad de cáncer.
Esta enfermedad no se da de un día para el otro, es un
proceso entre 9 y 14 años.
Una vez superada la enfermedad debemos mantener hábitos de
vida saludables, porque en un período cercano a los 10 años puede haber una
residiva y ser más agresiva.
Veamos unos consejos prácticos:
1 – Reducir los niveles de insulina, porque es un
activador de m TOR (principal mecanismo de crecimiento celular).
En el músculo no hay problema (la m TOR, es la
responsable de la síntesis proteica), pero el riesgo está en que las células
del hígado y mucosas comiencen a desarrollarse descontroladamente.
2 - La autofagia es muy importante y se promueve
mediante el ayuno y ejercicio (insulina alta imposibilita la autofagia).
https://consejosde-entrenamiento.blogspot.com/2018/10/autofagia.html
https://consejosde-entrenamiento.blogspot.com/2020/09/ampk.html
https://consejosde-entrenamiento.blogspot.com/2019/07/ayuno-intermitente.html
3 – las células cancerígenas muestran apetito voraz
por la glucosa, llegan a ingerir hasta 200 veces más que una célula sana (no
quiere decir que cura el cáncer, pero es una vía más para atacar).
OTTO WARBURG (premio nóbel en 1931 por descubrimientos
de respiración celular) fallecido en 1970 decía que la primera causa del cáncer
es la sustitución de la respiración de oxígeno en células normales del cuerpo
por fermentación del azúcar.
La conclusión es obvia, tiene el sistema respiratorio
celular dañado, o sea sus mitocondrias se encuentran tan destrozadas que no
generan energía, viéndose forzadas a obtener energía de otra fuente.
Recordemos que la mitocondria es la unidad funcional y
estructural de la célula y nuestra central energética.
Aunque producir energía es la labor
principal de las mitocondrias, participan en otros muchos procesos, como
síntesis de hormonas esteroideas (testosterona y estradiol), regulación del
calcio celular, desintoxicación de amoniaco en el hígado y apoptosis.
La apoptosis es la muerte programada de las células, y las células que
no mueren cuando deben reciben otro nombre: cáncer. Por eso la disfunción mitocondrial es una de las
huellas de esta terrible enfermedad.
Como siempre, tu
cuerpo responde a los estímulos que le ofreces. Dale una vida sedentaria y tus
mitocondrias se vuelven vagas. Dale movimiento y tu cuerpo dispara un
extraordinario proceso: biogénesis
mitocondrial.
Desarrollar nuevas
mitocondrias te permite generar más energía (mejorando el rendimiento), y
reemplazar las mitocondrias dañadas, previniendo las enfermedades asociadas y
ralentizando el envejecimiento.
El ejercicio aeróbico tradicional aumenta las
mitocondrias, pero este efecto se magnifica si añadimos trabajo de fuerza. Los intervalos de alta intensidad (HIIT) son
también muy efectivos para generar nuevas mitocondrias y optimizar su
funcionamiento.
Una recomendación
adicional para maximizar la biogénesis mitocondrial: haz algún entrenamiento en ayunas. Con
poco glucógeno muscular el cuerpo se ve obligado a quemar más grasa, triplicando la biogénesis mitocondrial respecto
a entrenar con glucógeno elevado.
En ellas se generan grandes cantidades de ATP (sería
imposible el movimiento sin él), gracias al oxígeno que respiramos. Este
proceso ocurre en las crestas mitocondriales y como consecuencia se producen
especies reactivas de oxígeno (EOR). La cresta mitocondrial está compuesta como
todas la membranas del organismo de ácidos grasos (y después hablan que el
colesterol es malo, es formador de membranas celulares), cuanto más dañada esté
más EOR se producen.
Los ácidos
grasos polinsaturados (aceites industriales de máiz, girasol, soja y canola),
se convierten a su vez en radicales libres y comienzan a destruir proteínas y
el ADN mitocondrial.
El cáncer genera grandes cantidades de ATP a partir de dos fuentes
principales, GLUCOSA Y GLUTAMINA (Esta patología trae aparejada la pérdida de
masa muscular (sarcopenia) lo cual no solamente genera que la persona se sienta
cada vez más débil sino que también las proteínas que se desprenden del músculo
se convierten en glutamina en el hígado, principal alimento de las células
cancerígenas para su crecimiento.
La CAMINATA estimula la pérdida de masa
muscular, por lo tanto el entrenamiento en circuito fuerza - aeróbico es un
buena opción).
Privar al cáncer de glucosa se puede hacer de una manera muy sencilla a
través de una alimentación cetogénica y ayunos.
La supresión de glutamina se puede lograr a través de fármacos.
https://consejosde-entrenamiento.blogspot.com/2019/10/cancer-de-mamas-2.html
Lic. Gabriel Vercesi
No hay comentarios:
Publicar un comentario