EFECTOS DE LOS
EDULCORANTES CON RESPECTO AL AYUNO
INTERMITENTE:
Puede que hay personas que durante la fase de ayuno intermitente no
soportan dentro de las infusiones permitidas no ingerir algo con sabor dulce
(fase cefálica de la insulina, es cuando sabemos que comimos un alimento que
sabemos que es dulce aunque no tenga azúcar y no muevan la glucemia, pero el
cerebro aumenta la producción de insulina en menores cantidades que si
ingeriríamos alimentos ricos en azúcar).
El único endulzante y no edulcorante permitido es la stevia en hojas, lo
que rompe del ayuno es la autofagia, pero no la utilización de grasas como
energía.
Utilizarlos solo si no soportamos en principio ingerir algo dulce e ir
dejándolos con el tiempo.
Los probióticcos como kéfir o kombucha, rompen la autofagia y el ayuno.
Niveles de insulina post ingesta de edulcorantes en
adultos sanos:
El aspartame fue el edulcorante artificial que
presentó los mayores valores de insulina mientras que la sacarosa fue el
edulcorante natural que presentó mayores niveles de insulina. Conclusiones: La
Sacarosa indujo a los mayores niveles de insulina seguida del Aspartame.
El esteviósido edulcorante natural, que
se encuentra en la planta Stevia rebaudiana Bertoni, se ha utilizado durante
muchos años en el tratamiento de la diabetes entre los indios de Paraguay y
Brasil. Sin embargo, se desconoce el mecanismo del efecto
hipoglucemiante. Para dilucidar el impacto del esteviósido y su aglucón,
se utilizaron esteviol sobre la liberación de insulina de islotes de ratón
normales y la línea de células beta INS-1. Tanto el esteviósido como el
esteviol (1 nmol / L a 1 mmol / L) mejoraron la secreción de insulina
dependiente de la dosis de islotes de ratón incubados en presencia de 16.7 mmol
/ L de glucosa (P <.05). Los efectos insulinotrópicos del esteviósido y
el esteviol fueron críticamente dependientes de la concentración de glucosa
predominante, es decir, el esteviósido (1 mmol / L) y el esteviol (1 micromol /
L) solo potenciaron la secreción de insulina a una concentración de glucosa de
8,3 mmol / L o superior (P <0,05 ). Curiosamente, los efectos
insulinotrópicos tanto del esteviósido como del esteviol se conservaron en
ausencia de Ca2 + extracelular. Durante la perifusión de los islotes, el
esteviósido (1 mmol / L) y el esteviol (1 micromol / L) tuvieron un efecto
insulinotrópico de larga duración y aparentemente reversible en presencia de
16,7 mmol / L de glucosa (p <0,05). Para determinar si el esteviósido y
el esteviol actúan directamente sobre las células beta, también se investigaron
los efectos sobre las células INS-1. El esteviósido y el esteviol
potenciaron la secreción de insulina de las células INS-1 (p <0,05). Ni
el esteviósido (1 a 100 micromol / L) ni el esteviol (10 nmol / L a 10 micromol
/ L) influyeron en la actividad de los canales sensibles al trifosfato de
adenosina K + ((K +) ATP) de la membrana plasmática, ni alteraron el
monofosfato de adenosina cíclico (cAMP ) niveles en islotes. En
conclusión, el esteviósido y el esteviol estimulan la secreción de
insulina mediante una acción directa sobre las células beta. Los
resultados indican que los compuestos pueden tener un papel potencial como
agentes antihiperglucémicos en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
Lic. Gabriel Vercesi
No hay comentarios:
Publicar un comentario