sábado, 2 de octubre de 2021

CICLISMO Y DENSIDAD ÓSEA

 

CICLISMO Y DENSIDAD MINERAL ÓSEA:

El ciclismo no se inscribe como una actividad deportiva favorecedora de la mineralización ósea,. En este sentido, recientemente se han publicado los resultados de un estudio (Mojock y col, 2015; Clin J Sport Med 10-feb) cuyo objetivo fue comparar la densidad mineral ósea en ciclistas aficionados y profesionales. Participaron ciclistas de 21 a 54 años que realizaban más de 3 h/semana de ejercicio sobre la bicicleta, y a los que se evaluó la densidad mineral ósea (BMD). Los resultados mostraron que los ciclistas profesionales tenían una menor BMD en las caderas. Además, los más entrenados manifestaron menor BMD (osteopenia) en la zona lumbar (L1-L4) respecto a los menos entrenados, que también manifestaron menor BMD. Este estudio sugiere que el ciclismo de carretera puede comprometer la BMD a futuro e incrementar indirectamente el riesgo de fractura. Los profesionales de la salud, así como los graduados/licenciados en ciencias de deporte, deberían considerar estos hallazgos cuando decidan prescribir ejercicio preventivo o curativo en relación a la osteopenia.

Hay que estar muy atentos respecto a la densidad mineral ósea, especialmente en mujeres que basan su actividad deportiva en el ciclismo, incluido el “spinning”.

Algo similar ocurre con la natación, donde muchos supuestos especialistas recomiendan nadar para prevenir o incluso tratar la osteoporosis, algo tan ineficaz.

Algunos ciclcistas pueden tener la densidad ósea de una persona de 70 años.

El estímulo osteogénico del ejercicio es el resultado de la respuesta de las articulaciones (contracción) y el impacto que genera una carga mecánica sobre el hueso.

Lic. Gabriel vercesi

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA: ROMPER CREENCIAS:

  ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA: ROMPER CREENCIAS: El ejercicio de resistencia aeróbica, más conocido como «cardio» entre la población, se pr...